top of page
Entradas destacadas

La colaboración como propósito

Entre la hiperconectividad funcional y la pérdida de sentido compartido

Gabriel Federico Calicchia - Dirección de Operaciones – Direccionar S.R.L.

Profesor de Estrategia Organizacional - Escuela de Guerra Naval – Universidad de la Defensa Nacional



Resumen

En el presente artículo se propone el concepto de colaboración como propósito para describir un requisito comunitario contemporáneo signado por la proliferación de interacciones colaborativas que, aunque frecuentes y tecnológicamente facilitadas, carecen de profundidad, sentido compartido y capacidad transformadora. Se apoya en los marcos teóricos de Lipovetsky, Bauman y Byung-Chul Han para analizar cómo la forma colaborativa, vaciada de propósito, simula compromiso sin generar comunidad ni impacto estructural. Finalmente, se plantean criterios para resignificar la colaboración en clave de propósito, vínculo y transformación real.


Palabras clave: colaboración, vacío, propósito, hiperconectividad, cultura organizacional, postmodernidad.





Introducción

En tiempos de hiperconectividad global, la colaboración ha adquirido un protagonismo sin precedentes. Desde las metodologías ágiles hasta las redes sociales, pasando por plataformas digitales de gestión y comunicación, las formas colaborativas se multiplican como estándar en organizaciones y sociedades. No obstante, esta expansión cuantitativa no siempre viene acompañada de calidad en los vínculos, profundidad en los compromisos ni claridad en los propósitos.


El presente trabajo propone el concepto de era del vacío colaborativo para referirse a este fenómeno contemporáneo, en el que la colaboración deviene en simulacro: se colabora en apariencia, pero sin sentido compartido ni consecuencias transformadoras. El análisis parte de una perspectiva interdisciplinaria, con especial foco en los marcos conceptuales de Lipovetsky (1983), Bauman (2000) y Han (2014, 2017).



Fundamentación teórica

Colaboración como acción con propósito

La colaboración, entendida como un proceso de trabajo conjunto orientado a metas compartidas, ha sido considerada clave en la construcción organizacional contemporánea (Gray, 1989). No obstante, el enfoque instrumental que la reduce a un mecanismo de eficiencia puede diluir sus dimensiones éticas, vinculares y transformadoras (Sennett, 2012). En contextos donde el “para qué” no está claramente definido, la colaboración se convierte en una actividad vacía de dirección y profundidad.



El vacío posmoderno

Lipovetsky (1983) anticipó una sociedad marcada por el individualismo, la pérdida de grandes relatos y la estetización de la vida cotidiana. Esta era del vacío describe una subjetividad desligada del compromiso colectivo y orientada al consumo de experiencias superficiales. Esta lógica se traslada al mundo organizacional y colaborativo, donde la forma se impone al contenido, y la actividad sustituye al sentido.



Hiperconectividad sin comunidad

Byung-Chul Han (2014, 2017) advierte que la saturación comunicacional en entornos digitales produce efectos paradójicos: incrementa la visibilidad y participación aparente, pero debilita los lazos comunitarios y reduce la calidad emocional de las interacciones. En lugar de fortalecer la colaboración significativa, la hiperconectividad promueve una transparencia sin profundidad, donde la interacción es constante pero desvinculada de un proyecto común.


Bauman (2000), por su parte, describe una modernidad líquida en la que los vínculos y estructuras se tornan frágiles y efímeros, generando un entorno colaborativo donde las conexiones son volátiles y fácilmente reemplazables.



Caracterización de la era del vacío colaborativo

A partir del marco teórico descripto, se define la era del vacío colaborativo como una fase donde la colaboración se ejerce de manera frecuente pero superficial, impulsada por mecanismos funcionales más que por convicciones éticas o fines transformadores. Algunas manifestaciones características son:


  • Proliferación de plataformas colaborativas sin comunidad real.

  • Hiperparticipación sin dirección estratégica.

  • Activismo simbólico o “colaboración performativa”.

  • Desvinculación entre emoción, propósito y acción.



Consecuencias del fenómeno

Dimensión

Consecuencia

Sentido de pertenencia

Fragmentación identitaria, baja cohesión.

Compromiso organizacional

Desgaste emocional, rotación, desmotivación.

Toma de decisiones

Falta de foco, dispersión de esfuerzos.

Clima laboral

Simulación de participación y desconfianza.

Innovación

Abundancia de ideas, escasa implementación real.

En este contexto, la colaboración pierde su capacidad de generar resultados sostenibles, identidad colectiva y transformación estructural. Se convierte en una actividad más dentro de un entramado burocrático o tecnológico que favorece la inercia.



Propuesta: una colaboración con propósito

Para revertir esta tendencia se propone una resignificación de la colaboración, centrada en cuatro pilares:

  1. Propósito compartido: establecer con claridad los fines comunes y el impacto esperado.

  2. Vínculo significativo: construir relaciones humanas más allá de la funcionalidad operativa.

  3. Límites saludables: evitar la sobrecolaboración que lleva a la fatiga.

  4. Transformación real: alinear la colaboración con resultados concretos, medibles y sostenibles.



Conclusión

La colaboración es una herramienta poderosa, pero su efectividad depende del sentido que la oriente, los vínculos que la sostienen y el impacto que logre. La era del vacío colaborativo pone en evidencia el riesgo de transformar un principio virtuoso en una rutina carente de alma. Recuperar la profundidad en la acción conjunta exige repensar el propósito, las emociones y la dirección estratégica de nuestras formas de trabajar, liderar y construir comunidad.






Referencias

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Gray, B. (1989). Collaborating: Finding common ground for multiparty problems. Jossey-Bass.

Han, B.-C. (2014). La sociedad del cansancio. Herder.

Han, B.-C. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.

Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.

Sennett, R. (2012). Juntos: Rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama.

 
 
 

Comentários


Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • linkedin_logo
bottom of page