top of page
Entradas destacadas

“La imagen no puede superar a la trayectoria”

Entrevista a Gabriel Federico Calicchia, autor de ‘Estrategia Organizacional’



BUENOS AIRES — En un ecosistema corporativo dominado por la fugacidad de las redes sociales y la presión por mostrar logros instantáneos, el especialista en estrategia organizacional Gabriel Federico Calicchia señala un riesgo latente: el creciente abismo entre la notoriedad de ciertos funcionarios operacionales y el verdadero valor que generan para las organizaciones.



Calicchia, autor del libro ‘Estrategia Organizacional: El rumbo para gestionar empresas en entornos turbulentos’, dialogó con este medio sobre las consecuencias de una cultura que premia la exhibición por encima de la trayectoria.


—¿Cómo definiría el fenómeno que observa en los niveles jerárquicos actuales?


“Se trata de un fenómeno que denomino ‘gestión de impresiones’ llevada al extremo”, responde. “Cada vez es más notorio la cantidad de ejecutivos que invierten más tiempo en perfilar su imagen pública que en desarrollar e implementar objetivos, con sus correspondientes estrategias, orientados a consolidar resultados sostenibles. El problema no es la visibilidad per se, sino la desconexión que se genera cuando el relato supera la realidad”.


—¿Cuáles son los factores que alimentan esa desconexión?


Según el autor, confluyen tres vectores: la necesidad de mostrarse competitivo en entornos cada vez más líquidos, la presión de los mercados por ‘historias’ fáciles de consumir y la inmediatez de las redes profesionales. “LinkedIn, por ejemplo, se ha transformado en una vitrina donde muchos logros se empaquetan en formato selfie. Eso condiciona la manera en que algunos se autoevalúan”, describe; y agrega “Son muy pocas las notas que  indican el camino recorrido para llegar a cumplir un objetivo determinado, los ajustes realizados para alcanzarlos y los próximos pasos”.


—En sus ponencias plantea que la brecha imagen‑trayectoria erosiona la confianza interna. ¿Por qué?


“Porque los equipos perciben la incongruencia”, afirma. “Cuando la narrativa promete algo que el proceso productivo no respalda, se desgasta el compromiso. La confianza, al igual que nuestros valores —lo demostró la investigación sobre capital reputacional— tarda años en construirse y minutos en perderse.”


“En las épocas que corren, los estrategas, por ejemplo, deben ser capaces de construir el camino hacia las metas, preservando la dignidad de las personas, para lo cual deben ser coherentes entre lo que sienten, piensan, dicen y hacen. Si no actúan respetando esta secuencia, la imagen se escurre como arena entre las manos”, argumenta.


—¿Qué propone para equilibrar percepción y aporte real?


Calicchia recomienda exhibir más la película que las fotos, es decir, los avances con transparencia. “La solución no es silenciar los logros, sino contextualizarlos”, subraya. “Es sano que celebremos nuestros logros, pero es igualmente productivo exhibir la hoja de ruta y reconocer las áreas de mejora.”


—¿Qué rol cumple la formación de líderes en este escenario?


El especialista destaca la importancia de programas de desarrollo centrados en la voluntad y el propósito. “En mi práctica de coaching estratégico hablo del ‘Administrador de Voluntades’: un conductor capaz de alinear motivaciones individuales con objetivos colectivos. Esa coherencia resulta incompatible con la lógica de la imagen vacía.”


Al cerrar la entrevista, Calicchia advierte que los ejecutivos que logren equilibrar visibilidad y contribución efectiva consolidarán ventajas duraderas. “La reputación no puede sostenerse en humo. Tarde o temprano, la trayectoria —o su ausencia— se hace visible. Y cuando eso ocurre, no hay filtro que la maquille.”

 

Por Redacción | 3 de julio de 2025

 
 
 

Comentarios


Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • linkedin_logo
bottom of page